Instalación de ICT: qué es, cómo funciona y cuándo es obligatoria en tu vivienda

Instalación de ICT

La ICT no es una moda ni un extra opcional. Es la base de todas las telecomunicaciones que llegan a tu casa: internet, telefonía, televisión digital, portero automático… todo pasa por ahí.

¿La buena noticia? Si está bien instalada, ni te enteras de que existe. ¿La mala? Si está mal hecha o no cumple normativa, prepárate para cortes de señal, problemas con la fibra o visitas eternas del técnico de tu operadora.

Hoy te explico de forma clara qué es una instalación ICT, cómo funciona y por qué cada vez más comunidades en Madrid, Villaverde, Arganzuela o Majadahonda nos llaman para revisarla o renovarla.

¿Qué es una ICT en instalaciones eléctricas?

Qué es una ICT en instalaciones eléctricas

ICT significa Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Es el conjunto de elementos que permiten que las señales de telecomunicaciones (TV, teléfono, internet) lleguen correctamente a cada vivienda o local desde la red general.

No es solo un cable ni una caja. Es todo un sistema estructurado y regulado que incluye:

  • Canalizaciones: tubos y registros que conectan desde la entrada del edificio hasta cada vivienda.
  • Armarios de telecomunicaciones: donde llega la red de los operadores.
  • Caja de registro de planta: una por cada piso en edificios.
  • PAU (Punto de Acceso al Usuario): el punto donde se conecta la vivienda.

Todo esto debe cumplir una normativa muy específica, y debe ser instalado por un técnico autorizado.

¿Qué significa ICT y qué incluye?

Incluye la infraestructura para:

  • TV terrestre (TDT) y satélite.
  • Telefonía básica y centralitas.
  • Fibra óptica de todos los operadores.
  • Portero y videoportero.
  • Servicios interactivos: smart TV, domótica, etc.

En Madrid, sobre todo en edificios nuevos en zonas como La Latina, Las Rozas o Moratalaz, la ICT ya viene instalada. Pero en muchas reformas o viviendas antiguas, aún hay mucho por hacer.

¿Para qué sirve una instalación de ICT en viviendas y edificios?

Resumiendo: para que todas las tecnologías de comunicación funcionen bien, sin cortes, sin interferencias y sin limitaciones.

También es obligatoria para que las operadoras (Movistar, Vodafone, Orange…) puedan darte servicio sin tener que hacer chapuzas ni pasar cables por las fachadas.

Ventajas reales: desde el TDT hasta la fibra

  • Recibes toda la señal limpia y sin interferencias.
  • Permite el acceso de cualquier operadora sin obras ni líos.
  • Evita instalaciones improvisadas (como antenas colgando o cables por la ventana).
  • Garantiza el cumplimiento de la normativa REBT y CTE.
  • Es requisito para obtener la licencia de primera ocupación en obra nueva.

Componentes clave de una ICT (explicados fácil)

Componentes clave de una ICT

No hace falta ser ingeniero. Estos son los elementos básicos que encontramos en cada instalación de ICT que revisamos o instalamos:

  • Registro Principal de Acceso (RPA): el punto de entrada de las señales al edificio.
  • Canalización Principal: conductos que llevan las señales desde el RPA hasta el RITI.
  • RITI (Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Inferior): donde se instalan los equipos de los operadores.
  • RITS (Superior): para la señal de TV satélite, si la hay.
  • PAU: el punto donde se conecta cada vivienda, normalmente en el cuadro técnico del hogar.

Todo esto debe estar bien señalizado, accesible y libre de obstáculos.

¿Cómo funciona una instalación de ICT?

Funciona como una autopista de telecomunicaciones:

  1. Las señales (TV, fibra, teléfono) llegan al edificio por la RPA.
  2. Se reparten por canalizaciones hasta los armarios técnicos.
  3. Desde ahí, se distribuyen hasta cada vivienda a través del PAU.
  4. En la vivienda, ya puedes conectar router, televisión, teléfono fijo, etc.

Todo centralizado, legal, sin cables colgando ni empalmes en la pared del salón.

¿Cuándo es obligatoria la ICT según la normativa vigente?

La instalación de ICT es obligatoria en los siguientes casos:

  • Edificios de nueva construcción, ya sean residenciales o terciarios.
  • Viviendas unifamiliares de obra nueva.
  • Reformas integrales en las que se cambie toda la instalación eléctrica y de comunicaciones.
  • Divisiones de viviendas en varias unidades que requieran nuevas conexiones individuales.

Esto viene regulado por el Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT), aprobado por Real Decreto y complementado por la Guía Técnica del Ministerio.

Errores comunes que vemos en Madrid con la ICT

Te los contamos porque los vemos todos los meses en zonas como Valdemoro, Usera o Chamartín:

  • Instalaciones sin canalizaciones adecuadas: los cables terminan colgando por las fachadas.
  • PAU mal conectado o sin señal directa: el router no recibe ni 5 megas.
  • Armarios técnicos saturados o compartidos entre varias viviendas sin orden ni seguridad.
  • Obras sin boletín ni técnico autorizado: luego las operadoras se niegan a dar servicio.

Muchos piensan que con pasar una guía es suficiente. Pero la ICT no es solo pasar cables: es diseñar una infraestructura completa, segura y funcional.

Normativa ICT actual (Reglamento y guías oficiales)

La ICT está regulada principalmente por:

  • Real Decreto 346/2011, que establece los requisitos técnicos.
  • Guía Técnica de Infraestructuras Comunes del Ministerio de Asuntos Económicos.
  • REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) en lo relativo a canalizaciones y registros.
  • CTE (Código Técnico de la Edificación) para obra nueva y reformas.

Además, es obligatorio emitir el boletín de telecomunicaciones (también llamado certificado de instalación) firmado por un instalador registrado.

FAQs – Preguntas reales de propietarios y comunidades

  • ¿Cuánto cuesta instalar una ICT? Depende del tamaño del edificio. Desde 800 € en viviendas unifamiliares hasta varios miles en comunidades grandes.
  • ¿Es obligatoria en edificios antiguos? No siempre. Pero si se hace una reforma integral o se quiere acceso a nuevas operadoras, sí puede ser exigida.
  • ¿Quién debe hacer la instalación? Un técnico autorizado con número de registro en el Ministerio. En Patrick Soluciones, contamos con ese aval.
  • ¿Puede instalarla un electricista cualquiera? No. Debe estar habilitado específicamente para telecomunicaciones.
  • ¿Se puede modificar una ICT sin hacer toda la instalación nueva? Sí, pero debe mantenerse el cumplimiento normativo y funcional.

¿Necesitas instalar o revisar una ICT en Madrid?

En Patrick Soluciones llevamos años instalando y reparando ICTs en Madrid y toda la Comunidad: Fuenlabrada, Tetuán, Tres Cantos, La Elipa, Carabanchel y más.

Somos técnicos autorizados y emitimos boletines oficiales. Además, te damos presupuesto cerrado, revisión completa y garantía por escrito.

Ya sea para una vivienda nueva, una reforma o para arreglar una chapuza… cuenta con nosotros. Nos encargamos de todo: desde el PAU hasta la entrada del edificio.

Boletín eléctrico | Instalaciones eléctricas en Madrid | Electricista certificado Madrid

Deja de buscar, llama ya